En esta oportunidad hablaremos de las tiendas de autoservicio para conocer esos puntos finos que un emprendedor debe considerar si ya decidi...
En esta oportunidad hablaremos de las tiendas de autoservicio para conocer esos puntos finos que un emprendedor debe considerar si ya decidió poner una tienda (de abarrotes, miscelÔnea, minisúper), o bien ya la tiene, no debe olvidar una serie de factores que hacen la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Usualmente la gente pierde de vista que la ubicación es vital y ponen la tienda en su casa porque piensan que "en donde yo vivo es el lugar mÔs fÔcil y mÔs barato". Esto no es necesariamente cierto.
De hecho, esa es una de las razones mÔs frecuentes por las que las tiendas de abarrotes y las miscelÔneas fracasan: la mala ubicación. Establece tu negocio en un local visible, con alta afluencia peatonal, cercano a zonas habitacionales, escolares o comerciales.
El horario es vital, pues hay tiendas que abren las 24 horas, dĆas festivos y domingos; algunos puntos mĆ”s son el servicio a domicilio, la venta a granel, conocer a la clientela, asĆ como la confección de promociones de productos relacionados (refrescos y botanas, por ejemplo).
Poner énfasis en surtido y la calidad de los productos, asà como en la atención al cliente.
También tienes que integrarte con tus proveedores, para un surtido oportuno el secreto es la rotación. Cada vez se usa mÔs el manejo de niveles menores de inventarios a través de una integración mÔs cercana con los proveedores.
Se trata de un negocio en el que no se puede sobreinventariar, porque el espacio es muy valioso para este tipo de empresas. Uno de los riesgos mĆ”s grandes es endeudarse para pagar a los proveedores y luego no ser capaz de desplazar la mercancĆa. AdemĆ”s, los perecederos son muy delicados. La esencia del negocio es comprar sólo lo que el cliente demanda y convertir la mercancĆa en liquidez, lo mĆ”s rĆ”pido posible.
¿Y cómo se surte de mercancĆa? La mayorĆa de tus proveedores serĆ”n las grandes firmas de bebidas gaseosas, botanas, panificación, dulceras, entre otros, que manejan sistemas de distribución directa al punto de venta.
Sin embargo, en muchos casos podrĆ”s acudir a mayoristas para surtir la mercancĆa. Ellos manejan sus propios sistemas de crĆ©dito o comodato y, por supuesto, pago al contado.
Usualmente en estos negocios hay numerosos problemas administrativos, aunque de simple solución.
Las familias tienden a "comerse" el negocio, es decir, invitan a los amigos a botanear de la mercancĆa o ellos mismos consumen los productos. El efectivo tambiĆ©n tiende a perderse. Es comĆŗn encontrar que esos negocios viven al dĆa, prĆ”cticamente no hay ganancias. Y todo se debe a la ausencia de una administración objetiva y eficaz.
Puedes adquirir buenos hƔbitos y esquemas administrativos con relativa facilidad.
Muchos aún no entran en la era de la computación, pero contar con un sistema de cómputo te ayudarÔ a registrar todos los precios de los productos, un control de cada uno de ellos para tener dominio del inventario y agilizar el cobro.
Aunque sea pequeño el negocio, debes practicar el buen hÔbito de la publicidad. Promueve ofertas especiales y ventas de temporada en los medios de comunicación locales.
Es comĆŗn observar establecimientos enrejados, para proteger la mercancĆa y a los propietarios. Pero esta imagen, de acuerdo con los consultores de Crece, tiende a alejar al cliente.
Se propone que sustituyas las rejas por vitrinas (vidrio y metal) o exhibidores de alambre cuadriculado; ambas opciones protegerƔn y son mƔs amables ante los ojos de la clientela.
CoordĆnate con los policĆas de barrio o los sistemas de vigilancia vecinal para que cubran rondas continuas a tu negocio. Instala una alarma conectada a una central de seguridad pĆŗblica o privada, asĆ como un circuito cerrado con videocĆ”mara. En el mercado puedes conseguir la alarma y el circuito por una inversión menor a USD$400 dolares.
Algo importante de estos negocios, es que se identifica a la tienda como el negocio de don Fulano o de doña Fulanita. El cliente, por años, ha ido a esa tienda y conoce a la familia propietaria, la ha visto crecer. Es un negocio muy de barrio. Esto es parte de la mecÔnica empresarial de este rubro: conocer al dueño, sentir que uno acude al vecino para hacer algunas compras. Nosotros hemos visto cómo el dueño, al frente del negocio, siempre incrementa las ventas.
En fin , esperamos que estos pequeƱos tips le sean de ayuda al momento de emprender o mejorar este tipo de negocio.
Ubicación
Usualmente la gente pierde de vista que la ubicación es vital y ponen la tienda en su casa porque piensan que "en donde yo vivo es el lugar mÔs fÔcil y mÔs barato". Esto no es necesariamente cierto.
De hecho, esa es una de las razones mÔs frecuentes por las que las tiendas de abarrotes y las miscelÔneas fracasan: la mala ubicación. Establece tu negocio en un local visible, con alta afluencia peatonal, cercano a zonas habitacionales, escolares o comerciales.
Servicio
El horario es vital, pues hay tiendas que abren las 24 horas, dĆas festivos y domingos; algunos puntos mĆ”s son el servicio a domicilio, la venta a granel, conocer a la clientela, asĆ como la confección de promociones de productos relacionados (refrescos y botanas, por ejemplo).
Poner énfasis en surtido y la calidad de los productos, asà como en la atención al cliente.
Rotación de inventarios
También tienes que integrarte con tus proveedores, para un surtido oportuno el secreto es la rotación. Cada vez se usa mÔs el manejo de niveles menores de inventarios a través de una integración mÔs cercana con los proveedores.
Se trata de un negocio en el que no se puede sobreinventariar, porque el espacio es muy valioso para este tipo de empresas. Uno de los riesgos mĆ”s grandes es endeudarse para pagar a los proveedores y luego no ser capaz de desplazar la mercancĆa. AdemĆ”s, los perecederos son muy delicados. La esencia del negocio es comprar sólo lo que el cliente demanda y convertir la mercancĆa en liquidez, lo mĆ”s rĆ”pido posible.
¿Y cómo se surte de mercancĆa? La mayorĆa de tus proveedores serĆ”n las grandes firmas de bebidas gaseosas, botanas, panificación, dulceras, entre otros, que manejan sistemas de distribución directa al punto de venta.
Sin embargo, en muchos casos podrĆ”s acudir a mayoristas para surtir la mercancĆa. Ellos manejan sus propios sistemas de crĆ©dito o comodato y, por supuesto, pago al contado.
Administración estricta
Usualmente en estos negocios hay numerosos problemas administrativos, aunque de simple solución.
Las familias tienden a "comerse" el negocio, es decir, invitan a los amigos a botanear de la mercancĆa o ellos mismos consumen los productos. El efectivo tambiĆ©n tiende a perderse. Es comĆŗn encontrar que esos negocios viven al dĆa, prĆ”cticamente no hay ganancias. Y todo se debe a la ausencia de una administración objetiva y eficaz.
Puedes adquirir buenos hƔbitos y esquemas administrativos con relativa facilidad.
Sistematización
Muchos aún no entran en la era de la computación, pero contar con un sistema de cómputo te ayudarÔ a registrar todos los precios de los productos, un control de cada uno de ellos para tener dominio del inventario y agilizar el cobro.
Publicidad
Aunque sea pequeño el negocio, debes practicar el buen hÔbito de la publicidad. Promueve ofertas especiales y ventas de temporada en los medios de comunicación locales.
Seguridad
Es comĆŗn observar establecimientos enrejados, para proteger la mercancĆa y a los propietarios. Pero esta imagen, de acuerdo con los consultores de Crece, tiende a alejar al cliente.
Se propone que sustituyas las rejas por vitrinas (vidrio y metal) o exhibidores de alambre cuadriculado; ambas opciones protegerƔn y son mƔs amables ante los ojos de la clientela.
CoordĆnate con los policĆas de barrio o los sistemas de vigilancia vecinal para que cubran rondas continuas a tu negocio. Instala una alarma conectada a una central de seguridad pĆŗblica o privada, asĆ como un circuito cerrado con videocĆ”mara. En el mercado puedes conseguir la alarma y el circuito por una inversión menor a USD$400 dolares.
Personalización
Algo importante de estos negocios, es que se identifica a la tienda como el negocio de don Fulano o de doña Fulanita. El cliente, por años, ha ido a esa tienda y conoce a la familia propietaria, la ha visto crecer. Es un negocio muy de barrio. Esto es parte de la mecÔnica empresarial de este rubro: conocer al dueño, sentir que uno acude al vecino para hacer algunas compras. Nosotros hemos visto cómo el dueño, al frente del negocio, siempre incrementa las ventas.
En fin , esperamos que estos pequeƱos tips le sean de ayuda al momento de emprender o mejorar este tipo de negocio.
COMENTARIOS