Tus parientes creyeron en ti, en tu plan de negocios, en tu idea. Te financiaron. Hoy, la empresa estĆ” en marcha, pero ¿tus patrocinadores c...
Tus parientes creyeron en ti, en tu plan de negocios, en tu idea. Te financiaron. Hoy, la empresa estĆ” en marcha, pero ¿tus patrocinadores comienzan a ser un dolor de cabeza...?
Pues su vida cotidiana en la empresa familiar no tiene por quĆ© ser tan tormentosa. Si bien los conocedores del Ć”mbito empresarial afirman que nada es mĆ”s difĆcil que trabajar con la familia, tambiĆ©n es cierto que en un paĆs en el que prĆ”cticamente no existen instituciones de capital de riesgo que patrocinen proyectos emprendedores, la familia es, tambiĆ©n, una de las principales fuentes de financiamiento para los nuevos negocios. Por eso, es que suele ser tan comĆŗn ser amigos, socios y compadres.
¿Cómo lograr que este tipo de relación prospere en todos los sentidos?
2. Instala consejos de administración en los que de preferencia exista al menos una persona ajena a la familia; ello no sólo ayudarÔ a darle formalidad y seguimiento al negocio, también el consejero externo podrÔ fungir como mediador en caso de un conflicto entre parientes.
3. La tercera regla es preparar a quien tomarƔ la posta, y no precisamente tiene que ser el primogƩnito quien lo haga, sino quien demuestre mƔs talento e interƩs por el negocio.
4. Para que prospere un negocio, es necesario deshacerse de los parientes polĆticos que no te sean Ćŗtiles.
El elemento indispensable: toda empresa familiar debe tener una especie de "Padrino" que sea querido y respetado por todos, "Ʃl o ella puede resolver las grandes y pequeƱas disputas, lo que ayudarƔ a dar continuidad al negocio".
Esto es uno de los mƔs graves problemas. pues, es posible que no se revitalice lo suficiente y con la periodicidad adecuada.
Otro problema es su periodo de maduración. Mientras las empresas institucionales tienden a acelerar su crecimiento, es frecuente que los negocios familiares se estanquen.
Toda empresa familiar tiene sus personajes emblemĆ”ticos y aunque se siga la receta al pie de la letra, generalmente en este tipo de negocios serĆ”n comunes el pariente dĆ©spota, el junior, el rebelde y el que no hace nada, pero ¡cómo estorba!.
No se sabe si es culpa de estos personajes, lo cierto es que las empresas familiares tienen una duración promedio de 25 años, y sólo 30 por ciento llega mÔs allÔ de la segunda generación.
Ellos resaltan que no ha sido sencillo, pero con ganas, los negocios han salido a flote. Un elemento importante, reconoce, es que dentro de los negocios tambiƩn participan inversionistas ajenos a la familia, lo cual a la hora de tomar las decisiones, permite que deje de ser un asunto de familia para convertirse en un asunto de negocios.
Por otra parte, contar con inversionistas externos permite que siempre exista dinero en el negocio, pues en caso de que sólo fueran Ć©l y su hermano, habrĆa el riesgo de que, al no haber dinero en la familia, tampoco lo habrĆa en el negocio.
*De igual forma, sus prƩstamos suelen concederse a tasas de interƩs inferiores a las que se maneja en el mercado financiero. Ellos se arriesgan junto contigo.
Soluciones:
*Elabora un esquema bÔsico de comportamiento empresarial, que establezca las reglas de conducta y operación que se espera de todos los integrantes de la empresa. Este documento se definirÔ de acuerdo con las necesidades del negocio y no de la familia. SerÔ un punto de partida.
*Cerciórate de que todos conozcan las reglas de operación y quĆ© se espera de ellos, segĆŗn sus puestos. Se deben manejar polĆticas operativas y de personal formales.
*Forma una junta de consejo con gente ajena a la familia y a la empresa. Si no usas este esquema, opta por la asesorĆa de un consejero externo; esta figura puede darte valiosas e imparciales opiniones.
Pues su vida cotidiana en la empresa familiar no tiene por quĆ© ser tan tormentosa. Si bien los conocedores del Ć”mbito empresarial afirman que nada es mĆ”s difĆcil que trabajar con la familia, tambiĆ©n es cierto que en un paĆs en el que prĆ”cticamente no existen instituciones de capital de riesgo que patrocinen proyectos emprendedores, la familia es, tambiĆ©n, una de las principales fuentes de financiamiento para los nuevos negocios. Por eso, es que suele ser tan comĆŗn ser amigos, socios y compadres.
¿Cómo lograr que este tipo de relación prospere en todos los sentidos?
Cuatro reglas de oro
1. Existe una regla de oro: separar los problemas familiares de los negocios. Busquen espacios para resolver sus conflictos, que no sea el negocio el que cargue con todo.2. Instala consejos de administración en los que de preferencia exista al menos una persona ajena a la familia; ello no sólo ayudarÔ a darle formalidad y seguimiento al negocio, también el consejero externo podrÔ fungir como mediador en caso de un conflicto entre parientes.
3. La tercera regla es preparar a quien tomarƔ la posta, y no precisamente tiene que ser el primogƩnito quien lo haga, sino quien demuestre mƔs talento e interƩs por el negocio.
4. Para que prospere un negocio, es necesario deshacerse de los parientes polĆticos que no te sean Ćŗtiles.
El elemento indispensable: toda empresa familiar debe tener una especie de "Padrino" que sea querido y respetado por todos, "Ʃl o ella puede resolver las grandes y pequeƱas disputas, lo que ayudarƔ a dar continuidad al negocio".
La continuidad
Una empresa familiar debe garantizar, ante todo, su continuidad.Esto es uno de los mƔs graves problemas. pues, es posible que no se revitalice lo suficiente y con la periodicidad adecuada.
Otro problema es su periodo de maduración. Mientras las empresas institucionales tienden a acelerar su crecimiento, es frecuente que los negocios familiares se estanquen.
Toda empresa familiar tiene sus personajes emblemĆ”ticos y aunque se siga la receta al pie de la letra, generalmente en este tipo de negocios serĆ”n comunes el pariente dĆ©spota, el junior, el rebelde y el que no hace nada, pero ¡cómo estorba!.
No se sabe si es culpa de estos personajes, lo cierto es que las empresas familiares tienen una duración promedio de 25 años, y sólo 30 por ciento llega mÔs allÔ de la segunda generación.
Cuando los hermanos se encuentran
HƩctor y Ernesto Zeivy saben lo que es trabajar en familia. Estos dos hermanos se dedican al negocio restaurantero (tienen cuatro establecimientos), en el que han dejado de lado el parentesco y se han conducido como empresarios.Ellos resaltan que no ha sido sencillo, pero con ganas, los negocios han salido a flote. Un elemento importante, reconoce, es que dentro de los negocios tambiƩn participan inversionistas ajenos a la familia, lo cual a la hora de tomar las decisiones, permite que deje de ser un asunto de familia para convertirse en un asunto de negocios.
Por otra parte, contar con inversionistas externos permite que siempre exista dinero en el negocio, pues en caso de que sólo fueran Ć©l y su hermano, habrĆa el riesgo de que, al no haber dinero en la familia, tampoco lo habrĆa en el negocio.
Pros y contras
Ventajas
*Los familiares suelen conceder prƩstamos y financiamiento basados en la confianza hacia el pariente emprendedor, hecho que no ocurre con los bancos u otras instituciones de crƩdito.*De igual forma, sus prƩstamos suelen concederse a tasas de interƩs inferiores a las que se maneja en el mercado financiero. Ellos se arriesgan junto contigo.
Desventajas
*Esta forma de relación puede prestarse a imposiciones y abusos.Soluciones:
*Elabora un esquema bÔsico de comportamiento empresarial, que establezca las reglas de conducta y operación que se espera de todos los integrantes de la empresa. Este documento se definirÔ de acuerdo con las necesidades del negocio y no de la familia. SerÔ un punto de partida.
*Cerciórate de que todos conozcan las reglas de operación y quĆ© se espera de ellos, segĆŗn sus puestos. Se deben manejar polĆticas operativas y de personal formales.
*Forma una junta de consejo con gente ajena a la familia y a la empresa. Si no usas este esquema, opta por la asesorĆa de un consejero externo; esta figura puede darte valiosas e imparciales opiniones.
COMENTARIOS